Es primavera en Buenavista.
Ya hablamos del lloro de la vid, que pone de manifiesto la movilidad de las reservas de la propia planta.
Brotación
Hay tres fechas críticas en el ciclo biológico de la vid: la brotación, la floración y la vendimia. Son momentos en los que hay que estar muy pendiente de la evolución del viñedo, de las condiciones climáticas y de las plagas y enfermedades.
Al inicio de la primavera, aparecen las primeras yemas o brotes que marcan el inicio de un nuevo ciclo anual y arranca una nueva añada.
En los meses de marzo y abril comienzan a desarrollarse y crecer los pámpanos (tallos verdes y tiernos) y las hojas. Aparecen también los primeros racimillos muy pequeños (inflorescencias). Al principio, el crecimiento del pámpano joven se realiza a expensas de las reservas. La vid crecerá de forma vigorosa durante los próximos tres meses.
Foliación
Conforme crece el pámpano y las hojas, éstas comienzan a desarrollar las funciones vitales de la planta: transpiración, respiración y fotosíntesis. Es ellas, mediante la fotosíntesis, donde se forman las moléculas de ácidos, azúcares y otras sustancias que se acumularán en el grano de uva participando de su sabor.
Floración
Conforme avanza la primavera, se desarrollan las flores. La flor de la vid es muy pequeña, de 2-3 mm y muy delicada. Sus pétalos no son como los de las flores que podemos encontrar en un jardín común. Son verdes y están soldados, formando una capucha (caliptra) que protege los aparatos reproductores (masculino y femenino). La caliptra, poco a poco empieza a abrirse y finalmente se desprende, dejando al descubierto los estambres (masculino) y el pistilo (femenino).
Tras su polinización, normalmente por parte de insectos, se produce el cuajado del fruto. Al principio, son pequeñas bayas con forma y tamaño de guisante.
La floración es un período delicado. Cualquier adversidad climática, principalmente lluvia o viento, puede interrumpir la formación de las bayas. La floración determinará el volumen de la cosecha y la fecha de inicio de la vendimia.
CICLO ANUAL DE LA VID |
TRABAJOS EN LA VIÑA |
1.- Reposo invernal
|
.- Poda y atado
.- Abonado de fondo |
2.- Movilidad de la reservas
|
.- Laboreo
.- Reparación de espalderas .- Mantenimiento de alambres y goteros |
3.- Desarrollo y crecimiento de todos los órganos
|
.- Seguimiento estados fenológicos
.- Control plagas y enfermedades, tratamientos .- Poda en verde .- Vendimia en verde |
4.- Parada del crecimiento e inicio de la maduración
|
.- Control periódico de la maduración
.- Establecer fecha de vendimia .- Vendimia |
5.- Formación de reservas | .- Laboreo |
Así, tenemos multitud de factores a tener en cuenta, técnicas y labores a poner en práctica en cada época del año para conseguir una cosecha en cantidad y calidad adecuadas en el viñedo.
Muy pedagógico e interesante.